La historia del Orgullo LGTBIQ+

Por Hofmann el 21 de mayo de 2025

Ya está aquí el mes del Orgullo LGTBIQ+. Sumérgete en su historia, desde las protestas de Stonewall hasta las celebraciones mundiales actuales. Celebra la resiliencia y unidad de la comunidad LGTBIQ+ a medida que rendimos homenaje a la lucha por un mundo más inclusivo. Descubre nuestras sugerencias para hacer fotos impactantes del Orgullo LGTBIQ+.

El Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ es mucho más que una celebración: es una manifestación de la lucha de la comunidad LGTBIQ+ por la igualdad, aceptación y visibilidad. Tiene sus raíces en la resistencia y una larga historia de lucha por la igualdad de derechos. Las celebraciones actuales suelen ser festivales coloridos y alegres de visibilidad que reúnen a personas de todos los ámbitos de la sociedad. En honor al mes del Orgullo LGTBIQ+, vamos a analizar en mayor profundidad sus orígenes, su evolución a lo largo de los años y por qué es importante que todas las personas seamos aliadas en la lucha por la igualdad.

Qué es el Orgullo LGTBIQ+?

El Orgullo LGTBIQ+ es una celebración de la identidad, los logros y la lucha constante por la igualdad y aceptación de la comunidad LGTBIQ+. El origen del Orgullo LGTBIQ+ tal y como lo conocemos hoy en día se remonta a las protestas de Stonewall (Nueva York) de 1969. Estas protestas surgieron en respuesta a una redada de la policía en el bar gay Stonewall Inn, en la zona de Greenwich Village. Las acciones violentas y discriminatorias de la policía provocaron una ola de activismo dentro de la comunidad LGTBIQ+. A lo largo de seis días de protestas y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, las protestas impulsaron a las personas activistas. Fueron el origen del movimiento moderno por los derechos de las personas LGTBIQ+.

Aunque suele culminar en una manifestación, el Orgullo LGTBIQ+ no es un solo evento. Mediante desfiles, festivales y actos colectivos, el Orgullo LGTBIQ+ reúne a todas las personas para celebrar la diversidad, fomentar la inclusividad y seguir luchando por un mundo donde todos podamos vivir con libertad y autenticidad.

¿Por qué se eligió la bandera arcoíris para el Orgullo LGBTQ+?

La bandera arcoíris es un símbolo de la diversidad, la inclusión y el orgullo en la comunidad LGTBIQ+. La diseñó el artista y activista Gilbert Baker en 1978, que se inspiró en Harvey Milk, uno de los primeros funcionarios abiertamente gay elegido en EE.UU. La bandera inicialmente tenía ocho franjas pero, debido a cuestiones de disponibilidad del tejido, con el tiempo se simplificó en seis franjas.

Hoy en día, la bandera arcoíris es un emblema simbólico del movimiento LGTBIQ+, que ondea con libertad en las celebraciones del Orgullo de todo el mundo. Hay varias versiones modernas de la bandera arcoíris clásica y la más reciente incluye franjas adicionales y un círculo para representar a las personas de diferentes colores de piel, además de las que se identifican como transgénero, de género no conforme o no binario.

La evolución del Orgullo LGTBIQ+ en todo el mundo

El movimiento del Orgullo LGTBIQ+ ha evolucionado en todo el mundo desde principios de la década de 1970 y refleja los avances y luchas continuas de la comunidad LGTBIQ+. Londres fue la anfitriona del primer evento europeo del Orgullo LGTBIQ+ en 1972, seguido del Christopher Street Day (CSD) en Berlín en 1979.

En 1990, Johannesburgo hizo historia al celebrar el primer desfile del Orgullo LGTBIQ+ en África. Esta atrevida declaración en una región donde los derechos de las personas LGTBIQ+ suelen estar restringidos, expresó la demanda creciente de igualdad y aceptación en todo el continente, a pesar de la grave persecución que muchos sufren todavía.

En Asia, el movimiento también empezó a afianzarse en la década de 1990. Tokio (Japón) celebró su primer Orgullo LGTBIQ+ en 1994, seguido de Manila (Filipinas) ese mismo año. Taiwán, que lidera los derechos de las personas LGTBIQ+ en Asia, celebró el primer desfile del Orgullo LGTBIQ+ en Taipei en 2003 y en la actualidad es el mayor de la región. En India, el primer desfile del Orgullo LGTBIQ+ tuvo lugar en Calcuta en 1999, conocido como la Marcha del Orgullo Arcoíris de Calcuta.

Sudamérica también tuvo sus propios hitos en los años 90. Buenos Aires (Argentina) celebró su primer desfile del Orgullo LGTBIQ+ en 1992. São Paulo (Brasil) le siguió en 1997 y se ha convertido en uno de los mayores desfiles de todo el mundo. En 2013 tuvo lugar en São Paulo uno de los mayores desfiles del Orgullo LGTBIQ+ de la historia, con aproximadamente 5 millones de asistentes.

Celebración de unidad y alegría

Los desfiles actuales del Orgullo LGTBIQ+ son celebraciones apasionadas y polifacéticas que representan el espíritu de unidad, alegría e inclusividad. Al reunir a personas de todas las edades, orígenes e identidades, no son únicamente una plataforma para el activismo sino un momento para celebrar la gran diversidad de la comunidad LGTBIQ+.

Como puede confirmar cualquiera que haya acudido a una celebración del Orgullo LGTBIQ+, el ambiente suele ser electrizante, con risas, música y aplausos a medida que las personas participantes celebran su yo más auténtico. Familiares, amigos, amigas y personas aliadas se incorporan a las celebraciones, abrazando el espíritu del Orgullo LGTBIQ+ y demostrando su apoyo universal a la comunidad LGTBIQ+.

Avances conseguidos con un gran esfuerzo

La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo es uno de los logros más importantes en la lucha por los derechos de las personas LGTBIQ+. No solo representa el reconocimiento de todas las formas de amor sino también el desmantelamiento de leyes discriminatorias que han oprimido durante mucho tiempo a la comunidad LGTBIQ+. El camino para conseguir este logro está marcado por años de manifestaciones, marchas y defensa incansable.

Países Bajos fue el primer país en dar este paso histórico en 2001, allanando el camino para los demás. Esta decisión histórica inspiró a otros países de todo el mundo a replantearse sus propias leyes y actitudes hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo. A este le siguió Bélgica en 2003, España en 2005 y Canadá ese mismo año.

Desde entonces, otros países también se han ido incorporando de forma lenta pero firme al movimiento hacia la iguldad. En 2006, Sudáfrica se convirtió en el primer país africano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, marcando una victoria considerable en un continente donde los derechos de las personas LGTBIQ+ están muy restringidos. Argentina lideró el camino en Sudamérica en 2010, convirtiéndose en el primer país del continente en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. Nueva Zelanda hizo historia en la región del Pacífico asiático en 2013, seguida de Taiwán en 2019, primer país en Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

37 países de todo el mundo han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo y estas victorias legales son momentos que hay que celebrar. Suponen un recordatorio decisivo de lo que se ha logrado y de la importancia de continuar con la lucha.

Consejos para fotografiar las celebraciones del Orgullo LGTBIQ+

La fotografía ha tenido un papel fundamental a la hora de documentar la historia y evolución del Orgullo LGTBIQ+. Desde los comienzos de las protestas de Stonewall hasta las grandes celebraciones mundiales recientes, tanto los fotógrafos profesionales como los aficionados han capturado el espíritu de la comunidad LGTBIQ+. Estas imágenes no solo sirven de recordatorio del pasado sino también son fuente de inspiración y educación para las futuras generaciones.

Fotografiar las celebraciones del Orgullo LGTBIQ+ es una forma conmovedora de capturar el espíritu y la diversidad de la comunidad LGTBIQ+. A continuación incluimos algunos consejos para ayudarte a hacer fotos fantásticas de la ocasión.

Muestra respeto: pide siempre permiso antes de hacer una foto a alguien. Respeta la privacidad y ten en cuenta el contexto, asegurándote de que no te entrometes en momentos personales.

Captura los detalles: céntrate en los pequeños detalles que convierten al Orgullo LGTBIQ+ en único, como los disfraces brillantes, las banderas y los complementos. Estos elementos suelen contar el contexto más amplio del evento.

Consigue fotos espontáneas: las mejores fotos son aquellas para las que no se posa. Las fotos espontáneas pueden transmitir las emociones y el ambiente real del evento.

Involúcrate: participa en el evento y forma parte de la celebración, no te limites a observar. Involucrarte te ayudará a capturar fotos más auténticas y relevantes.

Resalta la diversidad: los eventos del Día del Orgullo LGTBIQ+ celebran la inclusividad por lo que te recomendamos que fotografíes a una amplia gama de personas de distintos orígenes e identidades.

El Orgullo LGTBIQ+ es una celebración de los logros y un recordatorio del trabajo que todavía queda por hacer. Es un espacio en el que todas las personas pueden expresar su yo más auténtico sin miedo, fomentando la solidaridad y la sensación de pertenencia.

La unidad que se muestra en las celebraciones del Orgullo LGTBIQ+ transmite un mensaje impactante al mundo: que el amor, la diversidad y la aceptación son valores que celebrar y respetar. A través de estas celebraciones, la comunidad LGTBIQ+ sigue inspirando cambios y crea una sociedad más equitativa e inclusiva para todo el mundo.